LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay varios técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La sección alta del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la mas info técnica difiere según del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de empujar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page